jueves, 28 de mayo de 2015

CONOZCAMOS MAS ACERCA DE UNA AMIGABLE COMPOSICION

Amigable Composición

Es el mecanismo de solución de conflictos mediante el cual dos o más personas le encomiendan a uno o varios terceros que actúan como sus mandatarios, la resolución del conflicto que los enfrenta. Estas personas se denominan Amigables Componedores y cuentan con un reconocido prestigio, trayectoria y solvencia moral para decidir la forma en que deben resolverse las controversias.
Para acceder a este servicio debe presentarse:

1. Solicitud escrita por cualquiera de las partes o por ambas.

2. Una relación de los hechos que originaron las controversias y lo que se pretenda por parte del solicitante con una estimación económica o con la manifestación de que su pretensión carece de valor.

3. Los documentos necesarios para respaldar la solicitud, en especial el documento en el que conste la voluntad de las partes de resolver su conflicto a través de la Amigable Composición.
Duración de un trámite de amigable composición:

Lo que establezcan las partes.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION


lunes, 25 de mayo de 2015

TEORIAS Y VARIEDADES NEOMARXIANAS DEL CONFLICTO


ARBITRAJE DE DERECHO




El arbitraje, en Derecho, es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria. Es una estrategia de resolución de conflictos junto a la negociación, mediación y conciliación.

Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, y que será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro, a su vez, se verá limitado por lo pactado entre las partes para dictar el laudo arbitral. Deberá hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso basándose en la simple equidad, si así se ha pactado.

Cuando un arbitraje se ajusta a la legalidad, sustituye completamente a la jurisdicción ordinaria, que deberá abstenerse de conocer el litigio. Sin embargo, sí que será necesario acudir a la misma (a través de la acción ejecutiva) cuando sea necesaria la intervención de las autoridades para hacer cumplir el laudo arbitral.

Entre las ventajas del arbitraje se encuentran su celeridad, su flexibilidad y el hecho de que se pueden pactar los costes con anterioridad.

domingo, 17 de mayo de 2015

EL ORIGEN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

En la vida en sociedad los seres humanos enfrentan numerosos problemas, porque no todos tienen las mismas ideas e interese ni tampoco las mismas posibilidades para obtener los bienes que necesitan para su subsistencia.

Estos problemas están relacionados no solamente con el control del territorio y con la obtención de bienes materiales, muy frecuentemente los hombres luchan también para defender sus ideas y los elementos de su cultura.



Cuando los hombres realizan acciones para defender sus intereses y lograr sus fines, los problemas pasan a ser conflictos. A lo largo de la historia y muy frecuentemente, los grupos sociales con intereses contrapuestos intentaron resolver los conflictos a través de la violencia y, por eso, produjeron guerras.


Todas las sociedades se enfrentaron al problema básico de obtener los recursos necesarios para asegurar la supervivencia de sus integrantes. Este problemas se ha manifestados de modo diferente a lo largo del tiempo. 

Desde el nomadismo hasta la fecha, fueron muy profundas las transformaciones en la organización y la división del trabajo. En todas las sociedades contemporáneas sólo un grupo minoritario de sus integrantes controla los medios de producción. Esta es una de las razones fundamentales que explican por qué, en la actualidad, no todas las personas tienen la misma oportunidad para satisfacer sus necesidades.

EL ORIGEN DEL CONFLICTO EN COLOMBIA

¿Por quién lloras Colombia?

¡Por tus hermanos hijo, por tus hermanos!, víctimas de esta guerra atroz que a todos nos oprime; que sin respetar edades ni sexo ni razones, destruye las riquezas de la Patria, sembrando sus lares de tumbas y calvarios.

Por los soldados que combaten en los campos, defendiendo la grandeza de Colombia; pero, solo saben que son hijos de sus entrañas, y están cosidos a su suelo bajo el estigma del dolor y la violencia.

Por los hijos de las madres de la guerra, nacidos en medio de las balas, el llanto y el dolor meció su cuna, de hambre y de miseria se coció su alma.

Por los niños secuestrados para el combate, que añoran regresar a sus hogares, a retomar sus juegos infantiles y a soñar con un mejor mañana.

REFLEXIÓN CONFLICTO EN COLOMBIA

Crisis y conflictos en el siglo XXI

El diálogo como solución a los conflictos

"La caída del muro de Berlín fue la última gran ruptura del sistema internacional", dijo Pascal Boniface al dar inicio a una charla sobre crisis y conflictos en el siglo XXI. A tres días de que el mundo celebrara el vigésimo aniversario de aquel hecho histórico que puso fin a la Guerra Fría, el fundador y director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de París, presentó una disertación en la que valoró el diálogo para la resolución de conflictos, analizó el actual mapa de poder mundial y se mostró pesimista en cuánto a la resolución del conflicto árabe-israelí.

Con el acontecimiento que reunificó a Berlín el 9 de noviembre de 1989 tuvo lugar la última revolución. Para Boniface, "las verdaderas revoluciones son escasas" y la creencia de que existe un antes y un después del atentado contra las Torres Gemelas de 2001 es errónea: "Los EEUU fueron atacados duramente pero eso no cambió el mundo; fueron golpeados pero no debilitados. El gran reparto de las cartas no fue significativamente alterado".

Para el politólogo francés, el liderazgo de los Estados Unidos es evidente al verificar que la relación que más les importa a todos los países es la que tienen con Washington. Además, "el mundo de hoy no es un mundo multipolar, no hay potencia militar equivalente a la de los EEUU, pero tampoco es un mundo unipolar como creía Bush", sino que se encuentra "en vías de multipolarización". El paradigma del mundo bipolar o multipolar quedó desterrado.


jueves, 30 de abril de 2015

Cómo salir de los impases que se presentan en una negociación


 
Pon una pausa; no insista demasiado, procure siempre dejar una salida honrosa para la otra parte
Cambie las condiciones de la negociación:
  • - Mayor plazo
  • - Una ventaja adicional
  • - Altere esquemas de pago, etc.
Pero sin alterar el total
 
 Sugiera dejar para más tarde el objeto de impases y prosiga con la negociación
Cambie el tipo de contrato, las especificaciones, etc.
  •   En lugar de un valor fijo, porcentajes
Llame a un intermediario, una tercera persona

Pregunte a la otra parte que haría en su lugar

 
 Use su humor
 
Procure no responder a las agreciones con otras agreciones, contraponga emociones con datos, datos concretos.
Procure escuchar y haga notar al otro que usted está escuchando.

Enfatice siempre las concordancias anteriores, nunca las discordancias.  
 Proponga un cambio local, que las negociaciones prosigan durante un almuerzo, etc.

miércoles, 22 de abril de 2015

CONFLICTO - NO PIERDAS LAS PERSPECTIVA


CONFLICTO Y NEGOCIACION




FRASES REPRESENTATIVAS



  • Una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen sus metas como mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo expresan” (Suárez Marines) ‹

  • “Todo conflicto es fundamentalmente contradicción, discrepancia, incompatibilidad y antagonismo” (Aisenson Kogan) ‹ 

  •  “Cada vez que ocurren actividades incompatibles” (Deutsch);
  • “Las acciones o creencias de uno o más miembros de un grupo son inaceptables – y por lo tanto resistidas – por uno o más miembros de otro grupo” (Forsyth); ...

  • ” divergencia percibida de intereses o creencias, que hace que las aspiraciones corrientes de las partes no puedan ser alcanzadas satisfactoriamente” ‹

  • “El conflicto es el proceso en el que una de las partes percibe que la otra se opone o afecta de forma negativa sus intereses” (J. A. Walls, Jr.)


REFLEXION


CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

El conflicto armado colombiano ha sido uno de los temas de referencia de muchas ciudades o países, aunque como sabemos Colombia ha sido uno de los países latinoamericanos donde la democracia es una “tradición” aunque podemos decir que más del 50% de compatriotas no cree en este mecanismo.  

Nuestro país se ha caracterizado por su prolongada historia de conflicto bélico interno, asi se relaciona en la página de la CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ANDINO “Si se toma como punto de partida el 9 de abril de 1948 con el asesinato del caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán, estaremos hablando de 55 años de continuidad, período durante el cual ha crecido el número de combatientes, la inspiración o procedencia de los grupos, el territorio afectado, el número de víctimas, la cantidad de desplazados, los recursos económicos aplicados o desperdiciados en razón de la guerra, en la que, particularmente durante los tres últimos decenios, han penetrado factores exógenos a la rebelión social como el narcotráfico internacional, y se han extendido prácticas repudiables como la extorsión y el secuestro, utilizadas todas como fuentes estratégicas de su financiamiento”

Muchos afirman que el conflicto nunca acabara ya que las nuevas generaciones llevamos los genes del conflicto en la sangre, y los problemas o dificultades las queremos arreglar con violencia (si tú me pegas yo te lo devuelvo y con más fuerza – ojo por ojo, la conocida ley del talión), ojala esta afirmación sea incorrecta y con actual proceso de paz se logren cambios en este país maravilloso.

Para más información visiten la página de la CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO ANDINO en el siguiente www.cooperacioninternacional.com/index.php?...conflicto-colombiano